30 punto 2: ¿una nueva generación?

Desde hace muchos años llevo algunas estadísticas relacionadas con la evolución del deporte. A comienzos de este año -marzo de 2019- publiqué un tuit en el que graficaba la evolución de los diez mejores jugadores del ranking masculino a finales de cada temporada durante los últimos 15 años hasta ese momento.

Claramente la tendencia siempre fue ascendente, con algún retroceso menor. Esto fue un indicador de -entre otras cosas- una camada de jugadores de élite que se apoderó de los primeros puestos del ranking. De hecho las variaciones del promedio año tras año fueron bastante menores, sin que esa brecha superase el año de diferencia, precisamente a medida que iban pasando los años para esos jugadores, más o menos. O sea que fue un incremento lógico, al ir “envejeciendo” esa camada.

Sin embargo, en los últimos tres años esa diferencia se fue acrecentando, y los saltos se fueron marcando cada vez más. Evidentemente en 2018 la vuelta al top ten de Juan Martín Díaz con 43 años tuvo un efecto claro en el promedio de edades junto con la presencia de Lamperti y Mieres. Pero ya sin este trío entre los diez mejores de 2019 la edad promedio ha caído hasta los 30,2 años.

Top ten masculino

Y por otra parte la irrupción de Lebrón y Tapia ha servido para llevar este promedio a ser el segundo menor de los últimos 15 años, solamente superado por el promedio de 2005, que fue de 30 años, y cuyo ranking final fue el siguiente:

  • 1) Belasteguín
  • 2) Díaz JM
  • 3) Nerone
  • 4) Reca
  • 5) Auguste
  • 6) Gutiérrez
  • 7) Lahoz
  • 8) Jardim
  • 9) Losada
  • 10) Mieres

Esa gráfica de la evolución del promedio de edades del top ten, entonces, nos está indicando que viene una nueva generación. Teniendo en cuenta además que el promedio de edades de los jugadores entre las posiciones 11 y 20 también es coherente con esta tendencia (30,1 años). Otro factor interesante y que seguramente contribuye a este recambio es la diferencia de edades entre los integrantes de las parejas top. Tomando a las 5 primeras parejas esas diferencias son:

  • 1) Navarro – Lebrón: 6 años
  • 2) Gutiérrez - Sánchez: 2 años
  • 3) Lima – Galán: 10 años
  • 4) Belasteguín – Tapia: 20 años
  • 5) Díaz – Stupaczuk: 18 años

Claramente en la élite, en la cúspide, han ganado quienes apostaron por una combinación de experiencia y juventud. Algo de lo que quizá otros deberían tomar buena nota.

En las chicas

Curiosamente también se da hacia final de año en 2019 que las cinco primeras parejas presentan significativas diferencias en sus edades:

  • 1) Marrero – Ortega: 14 años
  • 2) Salazar – Sánchez: 12 años
  • 3) Nogueira – Josemaría: 18 años
  • 4) Sainz – Triay: 8 años
  • 5) Amatriain – Llaguno: 1 año

Y en cuanto a la edad promedio del top ten, estamos en 31 años, algo que aproximadamente se mantuvo estable a lo largo de los últimos 8 años.

Top ten femenino

Y también en ese rango se encuentra el promedio de las jugadoras entre los puestos 11 y 20 (31,3 años). Sin embargo, y a pesar de este aparente estancamiento en las edades de las jugadoras hay que tener en cuenta que, quizás con una diferencia apreciable con respecto a los hombres, en el pádel femenino de las top 20 hay extremos bastante marcados, por ejemplo entre las edades de Nogueira (41), Navarro (43) o Tenorio (44), y Ortega (22), Sánchez (22), Brea (20) y González (18). Esto indicaría, también en las chicas, una bajada considerable de esas edades promedio de la élite en el corto plazo.

Lo que vendrá

En mi opinión y para finalizar este análisis me queda como incógnita saber si en el corto o medio plazo se incorporarán a estas estadísticas más deportistas no nacidos en Argentina o en España. Sería lo deseable, ya que a día de hoy solamente Nogueira (41 años, Portugal) y Lima (33 años, Brasil) se mantienen en las primeras posiciones.

M.E.


Nota: estas estadísticas son previas al Master WPT 2019